miércoles, 30 de marzo de 2016

Lamp Art

Estamos acostumbrados a reconocer que el arte se tiene que hacer en un lienzo o algo parecido, ero no es así el arte se puede realizar con cualquier cosa. Se puede hacer por ejemplo con arena.

Las espirales de Robert Smitson es un ejemplo de arte con objetos de la naturales ya que hace espirales, dentro de las cuales se ven diferentes colores cuyo arte se llama efímero ya que dura un tiempo.


 DIETMAR

 piedras de diferentes colores, formas y tamaños.

 Este es un ejemplo con arena mojada, mezclada con arena seca de Andrés Amador


 Espirales con hojas
Estos son algunos ejemplos de espirales con diferentes materiales y colores.


Plástica con niños, no es hacerles dibujar, es hacerles trabajar, pensar y para ello se necesita muy poco, como los ejemplos que hemos visto anteriormente en las fotos.

Otro autor como Ibarola lo que hace es pasar las figuras de 3D a 2D como la siguiente imagen



Un profesor, trabajó lamp art, cuando nevó, sacando los niños fuera de las aulas y les enseñó los ríos mojando la nieve, les enseñó física, cómo hacer mapas, a pesar y medir.


MECANISMOS DE MOTIVACIÓN EN EL AULA

Tenemos que pensar en el momento social ya que es muy importante para cambiar, para percibir la asignatura de plástica. Por ejemplo, todo ha cambiado en las familias, normalmente los miembros de la familia no suelen estar en las casas y los niños se quedan con sus abuelos. Otra característica que podemos destacar es la incorporación de nuevas técnicas. Todo esto corresponde a los objetivos post-modernos.
 Todos los cambio inciden en el aula y en el comportamiento. La asignatura de plástica, es poco valorada porque se piensa que es de entretenimiento y es precisamente una asignatura que forma el espíritu. La valoración de una materia, incide en la motivación.

Tenemos que formarnos de forma teórico -  práctica, lo cual ahora estamos más formados, ya que antes las cosas eran más teóricas.

Lo que nos lleva a actuar, a motivarnos para hacer algo a veces es algo exterior y negativo.

Motivar es una pre-condición del aprendizaje, la fuerza, la energía del alumno por aprender, como la película que vimos ayer que la niña quería aprender y estaba motivada. La clase es encontrar un estimulo para motivar a los niños.

Jesús Beltrán, un pedagogo, nos dá unas claves para motivar en el aula:
  • despertar el interés de los niños
  • crear expectativas favorables
  • aprender jugando porque a los niños les gusta jugar.
A los niños les gusta jugar con las tecnologías, viendo vídeos, películas.. y a través de ahí es más fácil enseñarles ya que les llama más la atención. Hay varios tipos de motivación:
  1. Intrínseca: la motivación que tiene cada uno
  2. Extrínseca: se puede convertir en intrínseca. Esta viene del exterior del niño, por ejemplo si haces bien esto, tienes un positivo.
Las dos se encuentran muy relacionadas, rara vez es pura.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se cree que es vocacional, lo entiende como un juego, no entienden para qué sirve y cuando son mayores, lo separan un poco porque piensan que les distrae tanto la educación deportiva como la artística y tenemos que encaminarlo para que esta idea cambie, tenemos que aprender a ver, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a ser... Hay un pensamiento analítico que trata de algo rítmico y práctico.

Tenemos que tener en cuenta ciertas condiciones que tienen que ver con la figura del profesor. Un buen profesor tiene que tener vocación, empatía, capacitación, creatividad, motivación, liderazgo, tiene que ser una persona ejemplar, les tiene que hacer sentir a los niños que viven algo único, pero sobre todo les tiene que enseñar a sus alumnos y aprender de ellos.

Uno de los ejercicios que hicieron en el aula es hacer un collage del cuadro de las meninas a tamaño real, realizando cada cuadrado del cuadro con una ténica diferente como por ejemplo con papel, en negativo, con grafito, con collage..crear un talles de prehistoria como un poblado, sus herramientas, instrumentos...

EJERCICIO

Tenemos que realizar una actividad que haríamos con los niños de 7 años, utilizando el arte y las tics, a partir de estos dos objetivos:
  • Conocer, comprender, respetar las diferentes culturas y personas
  • Iniciarse en la utilización de TICS

Este ejercicio que me he inventado, lo haría en un futuro con los niños que yo tuviera que dar clase de esta edad (7 años).

Les pondría la película que vimos ayer del buda, y recalcaría ciertas escenas como por ejemplo, todo lo que la niña tuvo que hacer para conseguir es único cuaderno que más tarde le rompieron y robaron hojas, y ella no decía nada, porque no podía. Aún con todo lo que tuvo que hacer para conseguirlo, seguía con ganas de ir a la escuela, quería aprender. Con esta escena les enseñaría el valor que tiene un colegio, lo afortunado que puedes ser por acudir a ella sin ningún problema y con muchas facilidades, las cuales muchos niños no tienen, no solo en la película si no actualmente en muchos países.

Otra escena, sería la situación en la que viven, explicándoles que la niña no iba al colegio porque se quedaba en su casa cuidando de su hermano, sin embargo el niño si que podía ir a la escuela, y están diferenciadas las escuelas de chicos y chicas, lo que aparece una diferencia que hay entre mujeres y hombres, la cual no tendría que haber, y sigue existiendo en la mayoría de los países. Con esto les explicaría que todos somos iguales, no hay diferencia entre hombres y mujeres, lo cual todos tenemos los mismos derechos y oportunidades.

La última escena que recalcaría es la siguiente: cuando la niña va de camino al colegio de las niñas, pero unos niños la retienen  y la meten en una cueva, en la cual hay más niñas. Cuando va el niños a buscarle, también le retienen, los niños sólo querían jugar, pero la querían apedrear, porque era inferior y podían con ella. Con esto les enseñaría el tema del bulling que hay en los colegios actualmente en los cuales, los fuertes se ríen y se meten con los más débiles. 

Al explicarles todo esto, les diría que dibujaran la situación que más les ha impactado, que expliquen porque y que podrían hacer para cambiar eso.


Consejo que no dan las madres: "NO HAY PEOR GESTIÓN QUE LA QUE NO SE HACE"


Película: Buda explotó por vergüenza

En la clase de hoy, vimos dicha película.
Dicha película trataba de esta niña que quería ir al colegio ya que escucha a  un amigo suyo leer, y hace todo lo posible para conseguir dinero para comprar un cuaderno. Coge su propia y única comida, 4 huevos, para venderlos y comprarse un cuaderno. Con esto y un pintalabios decide ir a la escuela con su amigo y resulta que el profesor le echa porque solo es de chicos, diciéndola que tiene que ir a la escuela de chicas.


Se va a buscar la escuela para niñas que está a la otra orilla del río y en el camino se cruza con una panda de niños que la retienen y la quieren apedrear porque dicen que es ciudadana americana, cuando se vé claramente que no lo es, que simplemente la retienen por ser chica a ella y unas cuantas chicas más. Aquí podemos ver el poco valor que le dan a la mujer y el abuso que hay hacia ellas, en estos países.


Al final, consigue ir a la escuela escapándose de ellos y aquí no la dejan sentarse en ningún sitio hasta que ven que tiene un pinta labios que le gusta a una de ellas y se pintan todas las caras. Las clases eran de muchas niñas sentadas en una silla sin mesa, con un cuaderno u hoja la que podía y un lápiz. A la niña la rompieron o robaron casi todas las hojas durante el camino, pero eso no la impidió acudir  a clase hasta que la echaron por pintar con el pinta labios a las compañeras por culpa de otra niña. 
A la vuelta, se encontró con los niños que no le dejaron en paz hasta que se hizo la muerta.

Hay varias preguntas que tenemos que contestar y son las siguiente:

1- ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película? 

En el aula podemos aplicar escenas como las que hemos visto, de las ganas que tiene la niña por aprender, queriendo ir a la escuela y no cuidar a su hermano pequeño, por hacer todo lo posible por conseguir un cuaderno y querer aprender, cosa que actualmente no se valora por todas las facilidades que hay, aunque en ciertos países, por desgracia esto sigue pasando.

Otro tema importante que podemos aplicar en el aula es el bulling hacia las personas más débiles con las últimas escenas de los niños hacia las chicas o el chico, que era uno solo e indefenso.

2- ¿ Podemos poner esta película a los niños?

Yo si se la pondría para que valoraran lo que tienen, para que le dieran importancia al colegio, a aprender y respetar a todos por igual.

3- ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?

Podemos decirles a los niños que después de ver la película, dibujen lo que más les haya impactado o lo más significante que sea para ellos, que la expliquen en clase y digan porque.

4- ¿ Conocéis algún artista que tenga algo semejante a lo que aparece en la película?

No conozco a ninguno, pero he buscado información y me ha aparecido la pelicula de "la pizarra" cya historia escribió zaheer qureshi. Trata también de países subdesarrollados y en guerra, por donde van unos profesores en busca de alumnos a los que enseñar.


Consejo que no dan las madres:

 "La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo"


sábado, 19 de marzo de 2016

La armonía de los colores

En esta clase, hubo un pequeño percance con el tema de horarios ya que nos coincide con otras asignaturas y no siempre podemos asistir a clase, como pasó el viernes, que fuimos, pero nos tuvimos que ir a la clase de atención a la diversidad de segundo, ya que había una práctica.

Por lo que he estado leyendo en los blogs de mis compañeros de tercero, dieron lo que son los colores, pero antes de empezar con la explicación dieron una teoría de las monas que es la siguiente:

Si tengo un solo plátano y dos monas, ¿qué puedo hacer?: 

-Le doy el plátano a una y mato a la otra. Una la tengo contenta y la otra no puede protestar.-Le doy la mitad del plátano a cada una. Las tengo medio contentas pero insatisfechas. -Le doy el plátano a una y a la otra le digo que vamos a regar esta planta para que nos de más frutos. 
La profesora lo relacionó con un libro y una película llamada "Hero" del director de Zhang Yimou, donde se utiliza el color de manera simbólica.

Para la clase práctica primero, María Jesús explicó los colores cuales eran los primarios, cuales los secundarios y qué efectos tenían en nuestra mente. Dijo que dentro del cerebro había dos partes que teníamos que tener en cuenta:

  • Los conos: que registran el color y mandan la información. 
  • Los bastoncillos: detectan la luminosidad para ver que luz tienen que dejar pasar.
A partir de aquí nos explicó con un ejemplo, que un color lo vemos de una forma u otra, según el color que tenga el objeto que tengamos al lado de lo que estamos mirando. Se puede hacer algún ejemplo, mirando a la pizarra y que al lado esté la pantalla del proyector, y así verás que te llama más la atención.

Vieron la diferencia entre mezclas aditivas ó sustractivas:

 Mezclas aditivas: son mezclas de los tres colores básicos que da lugar al color blanco. (Ejemplo la iluminación de un teatro, para obtener el blanco). 

Mezclas sustractivas o de color pigmento: son aquellas mezclas de color con otro color muy oscuro da lugar a la oscuridad, a la entropía. 

Dieron los colores básicos que son el azul, el rojo y el amarillo llamados los colores primarios y a partir de ellos, se van mezclando y creando los demás colores








" No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles" 


viernes, 18 de marzo de 2016

Arte, ¿emoción o disciplina?

Buenas noches, os voy a contar como fue la clase del miércoles.


Empezamos la clase y la profesora nos puso un cuadro de Gabriel García Márquez, el cual podemos ver aquí arriba. Nos preguntó, qué nos parecía, que nos decían los colores que contiene y cada cual expuso su opinión, pero la profesora nos dijo que no rebuscáramos tanto, lo que realmente significa es que hay la misma parte de frío que de calor y la belleza esta en la combinación de esos colores. Acto seguido, nos enseñó dos sortijas, una con un "pedrolo" y otra lisa, sin nada, nos preguntó que cuál nos gustaba más y cada uno, según su gusto decía una u otra. Con todo esto, la profesora quería decirnos que a veces hay que ser más sencillos en la vida, no hacía falta rebuscar para hacerlo difícil.

 Lo que hace que nos guste más una cosa u otra, es la sensibilidad que tenga cada uno y esta es la explicación de la pintura geométrica o el arte.

En este caso, el arte es la representación armónica de los colores.

¿De qué formas podemos enseñar esto?


Técnica: sé todo, lo digo todo. Muy valorada en nuestro ámbito de la educación.

Conductiva: se marcan objetivos o competencias y reconduces la asignatura.

Dejar hacer: dejas que el alumno saque de dentro lo que ya sabe.

Democrática: forma de reunir los intereses de ambos y desarrollar lo que quiere.

Más tarde, nos preguntó que, qué era el arte, una emoción o una disciplina y aquí nos mandó realizar una actividad, relacionar un cuadro con un deporte. Nosotros lo hicimos con el béisbol, por ejemplo, cuanto más lejos tiran la bola, más rojo se pone el campo ya que consiguen más puntos y cuanto más cerca cae, colores más oscuros como el azul, porque cuenta menos puntos para el equipo. Todo esto había que representarlo, con unas caretas y según el personaje que te tocara de careta, tenías que hablar representándolo, explicando lo que habíamos hecho.

Yo me quedo con esta frase, del consejo que no dan las madres: " las decisiones más importantes de nuestras vidas, las tomamos desde muy pequeños, por lo tanto, pertenece a nuestro trabajo"




martes, 15 de marzo de 2016

¡CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES!


Comenzamos la segunda clase de la asignatura con la profesora haciendo dos dibujos en la pizarra y subiéndose a la mesa...¿qué pasará?, ¿cuál será su objetivo?.

Todo esto es comunicación no verbal, pretendía llamarnos la atención poniéndose de pie en la mesa y con el dibujo explicarla relacionándola con una casa, que más adelante os digo cómo lo ha hecho.

Primero vamos a ver la importancia que tiene la comunicación no verbal porque a través de ella el espectador recibe más información de nuestros gestos o movimientos que de lo que decimos y a partir de ahí se va formando la primera idea sobre una persona, la cuál luego es difícil de cambiar. Por ejemplo: una persona que sale a la pizarra con las manos en las caderas, significa que te está desafiando, una persona que se coge las manos con los brazos estirados, se está protegiendo, una persona con las manos en los bolsillos significa que le da igual, alguien que no para de moverse es que está nervioso... por eso, antes de hacer algo, hay que probarlo. Es muy importante la mirada, ya cuando exponemos o hablamos tenemos que observar a todas las personas y evitar mirar a las que tienen alguna autoridad como los profesores, en una exposición en clase. Hay que tener en cuenta que la forma de vestir tiene que ser adecuada al contexto en el que estés ya que dice mucho de una persona. En este punto, la profesora nos ha recomendado un libro titulado "La comunicación no verbal" de Flora Davis.

¿ nos gusta, o no hablar en público?

A la mayoría de las personas no nos gusta hablar en público ( yo incluida ) por miedo a lo que nos puedan decir, que se rían de nosotros, por no tener preparación previa o cualquier otro motivo, por ello, tenemos que enseñar a los niños a cambiar, a que no pasa nada por hablar en público, por equivocarse.

Por otro lado, hemos dado los pasos a seguir, para hacer una buena exposición, que serían los siguientes:

1. Lo primero que hay que hacer nada más salir, es presentarse, decir quién eres, que haces ahí y agradecerlo. Esto lo relacionamos con la casa y sería la entrada.

2. Lo segundo sería el "discurso real" en el cual dices lo que tienes que contar, lo cuentas ayudándote de un presentación de power point o prezzi e indicas que el discurso se va a acabar. Esto en el dibujo de la casa sería el salón.

Los materiales que tenemos que llevar en una exposición sería un papel din A 5, paginado y taladrado por una anilla, todo eso unido, ya que con los nervios se puede caer y si son muchas hojas, es imposible ordenarlas con letra de tamaño 14. Hay que coordinar cada diapositiva por cada ficha, hablando siempre mejor de pie que sentado y con micrófono ya que proyecta la voz y todas las personas te escuchan mejor

3. Lo tercero y último sería terminar y agradecer la atención. Esta parte, en la casa sería la despedida, cuando te vas.

¿Qué es la dicción? 

Palabra que nunca había escuchado, es la claridad de la pronunciación, el volumen al que debemos de hablar en una exposición, los silencios y la velocidad.

Es difícil encontrar el volumen adecuado llegando a todas las personas sin forzar la voz, para ello, la gente que habla "bajito", es mejor que pruebe primero el solo a hablar hacia la pared, ya que normalmente tendemos a hablar más alto y así vamos cogiendo el volumen del tono con el que hablar.

Importancia de los silencios

Es tan importante como lo que estas contando, aunque muchas veces nos quedamos callados por los nervios así que cuando nos pase eso, tenemos que relajarnos, respirar hondo y volver al discurso que estás dando. "Lo importante es decir lo que hay que decir".

El tiempo también es muy importante, hay que tardar menos de medio minuto en presentarse, al igual que en despedirse y dar las gracias. Sin embargo, por cada diapositiva utilizaríamos 1 minuto de oratoria.

Hay que crear un ambiente seguro, donde te sientas bien y reforzar las virtudes que cada uno tengamos. Para esto, hemos hecho un ejercicio en clase de hablar sentados y luego tumbados, para ver como nos sentíamos más cómodos

Esto ha sido todo de la clase de hoy, pero hay algo que aún no he dicho, cada 15 minutos, la profesora, nos hacía ponernos debajo de las mesas, encima de las mesas, tumbarnos y hablar y por último, dar saltitos en el sitio, todo esto comparándolo con los niños y diciendo que si nosotros mismos nos distraíamos o nos cansábamos de estar tanto tiempo sentados, imaginaros los niños.. 


"¿Habíais pensado alguna vez en eso?", yo no la verdad..pensadlo





                                         ¡QUE COMIENCE LA ASIGNATURA!

 Buenas tardes, soy Natalia Ortega, tengo 22 años y actualmente estoy estudiando en la URJC de Fuenlabrada, magisterio de educación primaria con mención en educación física. 

 Este Blog está dedicado a la asignatura de plástica de tercero, en la cuál iremos contando lo que hacemos en cada una de las clases, en un pequeño resumen. 

 El primer día de clase, que fue ayer Lunes 14 de Marzo, hicimos una pequeña introducción de la asignatura, en la cual la profesora María Jesús Abad,se presentó, nos explicó la guía docente de su asignatura, la evaluación, el proceso y seguimiento que tenemos que hacer de la asignatura, como van a ser sus exámenes y sus clases. La dinámica de sus clases dijo que sería diferentes ya que nosotros nos quejamos de que no aprendíamos nada, que nada nos servía para hacer el día de mañana con los niños. 

Lo que quiere la profesora realmente es que aprendamos y que nos sirva en el futuro, por eso dijo que sus clases, no serían como las típicas clases magistrales, ya sabréis como son porque lo iré contando en este blog.