Todo esto es comunicación no verbal, pretendía llamarnos la atención poniéndose de pie en la mesa y con el dibujo explicarla relacionándola con una casa, que más adelante os digo cómo lo ha hecho.
Primero vamos a ver la importancia que tiene la comunicación no verbal porque a través de ella el espectador recibe más información de nuestros gestos o movimientos que de lo que decimos y a partir de ahí se va formando la primera idea sobre una persona, la cuál luego es difícil de cambiar. Por ejemplo: una persona que sale a la pizarra con las manos en las caderas, significa que te está desafiando, una persona que se coge las manos con los brazos estirados, se está protegiendo, una persona con las manos en los bolsillos significa que le da igual, alguien que no para de moverse es que está nervioso... por eso, antes de hacer algo, hay que probarlo. Es muy importante la mirada, ya cuando exponemos o hablamos tenemos que observar a todas las personas y evitar mirar a las que tienen alguna autoridad como los profesores, en una exposición en clase. Hay que tener en cuenta que la forma de vestir tiene que ser adecuada al contexto en el que estés ya que dice mucho de una persona. En este punto, la profesora nos ha recomendado un libro titulado "La comunicación no verbal" de Flora Davis.
¿ nos gusta, o no hablar en público?
A la mayoría de las personas no nos gusta hablar en público ( yo incluida ) por miedo a lo que nos puedan decir, que se rían de nosotros, por no tener preparación previa o cualquier otro motivo, por ello, tenemos que enseñar a los niños a cambiar, a que no pasa nada por hablar en público, por equivocarse.
Por otro lado, hemos dado los pasos a seguir, para hacer una buena exposición, que serían los siguientes:
1. Lo primero que hay que hacer nada más salir, es presentarse, decir quién eres, que haces ahí y agradecerlo. Esto lo relacionamos con la casa y sería la entrada.
2. Lo segundo sería el "discurso real" en el cual dices lo que tienes que contar, lo cuentas ayudándote de un presentación de power point o prezzi e indicas que el discurso se va a acabar. Esto en el dibujo de la casa sería el salón.
Los materiales que tenemos que llevar en una exposición sería un papel din A 5, paginado y taladrado por una anilla, todo eso unido, ya que con los nervios se puede caer y si son muchas hojas, es imposible ordenarlas con letra de tamaño 14. Hay que coordinar cada diapositiva por cada ficha, hablando siempre mejor de pie que sentado y con micrófono ya que proyecta la voz y todas las personas te escuchan mejor
3. Lo tercero y último sería terminar y agradecer la atención. Esta parte, en la casa sería la despedida, cuando te vas.
¿Qué es la dicción?
Palabra que nunca había escuchado, es la claridad de la pronunciación, el volumen al que debemos de hablar en una exposición, los silencios y la velocidad.
Es difícil encontrar el volumen adecuado llegando a todas las personas sin forzar la voz, para ello, la gente que habla "bajito", es mejor que pruebe primero el solo a hablar hacia la pared, ya que normalmente tendemos a hablar más alto y así vamos cogiendo el volumen del tono con el que hablar.
Importancia de los silencios
Es tan importante como lo que estas contando, aunque muchas veces nos quedamos callados por los nervios así que cuando nos pase eso, tenemos que relajarnos, respirar hondo y volver al discurso que estás dando. "Lo importante es decir lo que hay que decir".
El tiempo también es muy importante, hay que tardar menos de medio minuto en presentarse, al igual que en despedirse y dar las gracias. Sin embargo, por cada diapositiva utilizaríamos 1 minuto de oratoria.
Hay que crear un ambiente seguro, donde te sientas bien y reforzar las virtudes que cada uno tengamos. Para esto, hemos hecho un ejercicio en clase de hablar sentados y luego tumbados, para ver como nos sentíamos más cómodos
Esto ha sido todo de la clase de hoy, pero hay algo que aún no he dicho, cada 15 minutos, la profesora, nos hacía ponernos debajo de las mesas, encima de las mesas, tumbarnos y hablar y por último, dar saltitos en el sitio, todo esto comparándolo con los niños y diciendo que si nosotros mismos nos distraíamos o nos cansábamos de estar tanto tiempo sentados, imaginaros los niños..
"¿Habíais pensado alguna vez en eso?", yo no la verdad..pensadlo
No hay comentarios:
Publicar un comentario