Las espirales de Robert Smitson es un ejemplo de arte con objetos de la naturales ya que hace espirales, dentro de las cuales se ven diferentes colores cuyo arte se llama efímero ya que dura un tiempo.
DIETMAR
piedras de diferentes colores, formas y tamaños.
Este es un ejemplo con arena mojada, mezclada con arena seca de Andrés Amador
Espirales con hojas
Estos son algunos ejemplos de espirales con diferentes materiales y colores.
Plástica con niños, no es hacerles dibujar, es hacerles trabajar, pensar y para ello se necesita muy poco, como los ejemplos que hemos visto anteriormente en las fotos.
Otro autor como Ibarola lo que hace es pasar las figuras de 3D a 2D como la siguiente imagen
Un profesor, trabajó lamp art, cuando nevó, sacando los niños fuera de las aulas y les enseñó los ríos mojando la nieve, les enseñó física, cómo hacer mapas, a pesar y medir.
MECANISMOS DE MOTIVACIÓN EN EL AULA
Tenemos que pensar en el momento social ya que es muy importante para cambiar, para percibir la asignatura de plástica. Por ejemplo, todo ha cambiado en las familias, normalmente los miembros de la familia no suelen estar en las casas y los niños se quedan con sus abuelos. Otra característica que podemos destacar es la incorporación de nuevas técnicas. Todo esto corresponde a los objetivos post-modernos.
Todos los cambio inciden en el aula y en el comportamiento. La asignatura de plástica, es poco valorada porque se piensa que es de entretenimiento y es precisamente una asignatura que forma el espíritu. La valoración de una materia, incide en la motivación.
Tenemos que formarnos de forma teórico - práctica, lo cual ahora estamos más formados, ya que antes las cosas eran más teóricas.
Lo que nos lleva a actuar, a motivarnos para hacer algo a veces es algo exterior y negativo.
Motivar es una pre-condición del aprendizaje, la fuerza, la energía del alumno por aprender, como la película que vimos ayer que la niña quería aprender y estaba motivada. La clase es encontrar un estimulo para motivar a los niños.
Jesús Beltrán, un pedagogo, nos dá unas claves para motivar en el aula:
- despertar el interés de los niños
- crear expectativas favorables
- aprender jugando porque a los niños les gusta jugar.
A los niños les gusta jugar con las tecnologías, viendo vídeos, películas.. y a través de ahí es más fácil enseñarles ya que les llama más la atención. Hay varios tipos de motivación:
- Intrínseca: la motivación que tiene cada uno
- Extrínseca: se puede convertir en intrínseca. Esta viene del exterior del niño, por ejemplo si haces bien esto, tienes un positivo.
Las dos se encuentran muy relacionadas, rara vez es pura.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se cree que es vocacional, lo entiende como un juego, no entienden para qué sirve y cuando son mayores, lo separan un poco porque piensan que les distrae tanto la educación deportiva como la artística y tenemos que encaminarlo para que esta idea cambie, tenemos que aprender a ver, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a ser... Hay un pensamiento analítico que trata de algo rítmico y práctico.
Tenemos que tener en cuenta ciertas condiciones que tienen que ver con la figura del profesor. Un buen profesor tiene que tener vocación, empatía, capacitación, creatividad, motivación, liderazgo, tiene que ser una persona ejemplar, les tiene que hacer sentir a los niños que viven algo único, pero sobre todo les tiene que enseñar a sus alumnos y aprender de ellos.
Uno de los ejercicios que hicieron en el aula es hacer un collage del cuadro de las meninas a tamaño real, realizando cada cuadrado del cuadro con una ténica diferente como por ejemplo con papel, en negativo, con grafito, con collage..crear un talles de prehistoria como un poblado, sus herramientas, instrumentos...
EJERCICIO
Tenemos que realizar una actividad que haríamos con los niños de 7 años, utilizando el arte y las tics, a partir de estos dos objetivos:
- Conocer, comprender, respetar las diferentes culturas y personas
- Iniciarse en la utilización de TICS
Este ejercicio que me he inventado, lo haría en un futuro con los niños que yo tuviera que dar clase de esta edad (7 años).
Les pondría la película que vimos ayer del buda, y recalcaría ciertas escenas como por ejemplo, todo lo que la niña tuvo que hacer para conseguir es único cuaderno que más tarde le rompieron y robaron hojas, y ella no decía nada, porque no podía. Aún con todo lo que tuvo que hacer para conseguirlo, seguía con ganas de ir a la escuela, quería aprender. Con esta escena les enseñaría el valor que tiene un colegio, lo afortunado que puedes ser por acudir a ella sin ningún problema y con muchas facilidades, las cuales muchos niños no tienen, no solo en la película si no actualmente en muchos países.
Otra escena, sería la situación en la que viven, explicándoles que la niña no iba al colegio porque se quedaba en su casa cuidando de su hermano, sin embargo el niño si que podía ir a la escuela, y están diferenciadas las escuelas de chicos y chicas, lo que aparece una diferencia que hay entre mujeres y hombres, la cual no tendría que haber, y sigue existiendo en la mayoría de los países. Con esto les explicaría que todos somos iguales, no hay diferencia entre hombres y mujeres, lo cual todos tenemos los mismos derechos y oportunidades.
La última escena que recalcaría es la siguiente: cuando la niña va de camino al colegio de las niñas, pero unos niños la retienen y la meten en una cueva, en la cual hay más niñas. Cuando va el niños a buscarle, también le retienen, los niños sólo querían jugar, pero la querían apedrear, porque era inferior y podían con ella. Con esto les enseñaría el tema del bulling que hay en los colegios actualmente en los cuales, los fuertes se ríen y se meten con los más débiles.
Al explicarles todo esto, les diría que dibujaran la situación que más les ha impactado, que expliquen porque y que podrían hacer para cambiar eso.
Consejo que no dan las madres: "NO HAY PEOR GESTIÓN QUE LA QUE NO SE HACE"
No hay comentarios:
Publicar un comentario