Empezamos la clase y la profesora nos puso un cuadro de Gabriel García Márquez, el cual podemos ver aquí arriba. Nos preguntó, qué nos parecía, que nos decían los colores que contiene y cada cual expuso su opinión, pero la profesora nos dijo que no rebuscáramos tanto, lo que realmente significa es que hay la misma parte de frío que de calor y la belleza esta en la combinación de esos colores. Acto seguido, nos enseñó dos sortijas, una con un "pedrolo" y otra lisa, sin nada, nos preguntó que cuál nos gustaba más y cada uno, según su gusto decía una u otra. Con todo esto, la profesora quería decirnos que a veces hay que ser más sencillos en la vida, no hacía falta rebuscar para hacerlo difícil.
Lo que hace que nos guste más una cosa u otra, es la sensibilidad que tenga cada uno y esta es la explicación de la pintura geométrica o el arte.
En este caso, el arte es la representación armónica de los colores.
¿De qué formas podemos enseñar esto?
Técnica: sé todo, lo digo todo. Muy valorada en nuestro ámbito de la educación.
Conductiva: se marcan objetivos o competencias y reconduces la asignatura.
Dejar hacer: dejas que el alumno saque de dentro lo que ya sabe.
Democrática: forma de reunir los intereses de ambos y desarrollar lo que quiere.
Más tarde, nos preguntó que, qué era el arte, una emoción o una disciplina y aquí nos mandó realizar una actividad, relacionar un cuadro con un deporte. Nosotros lo hicimos con el béisbol, por ejemplo, cuanto más lejos tiran la bola, más rojo se pone el campo ya que consiguen más puntos y cuanto más cerca cae, colores más oscuros como el azul, porque cuenta menos puntos para el equipo. Todo esto había que representarlo, con unas caretas y según el personaje que te tocara de careta, tenías que hablar representándolo, explicando lo que habíamos hecho.
Yo me quedo con esta frase, del consejo que no dan las madres: " las decisiones más importantes de nuestras vidas, las tomamos desde muy pequeños, por lo tanto, pertenece a nuestro trabajo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario