martes, 26 de abril de 2016

CARTAS A UN JOVEN PROFESOR

1.  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

El libro se titula: "Cartas a un joven profesor" . Está escrito por Philippe Meirieu que nació el 9 de noviembre de 1949 (edad 66), en Francia. Es un investigador y escritor especializado en ciencias de la salud y la pedagogía. Publicó el libro en el 2006.

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado

He elegido este libro porque es el que más me ha llamado la atención, al leer el título y quería saber de qué trataba.


3  Resumen del libro

Este libro dice que muchos profesores, tienen dicho impulso de ser lo que son porque le gustan los niño o una asignatura que quieren dar, pero no es suficiente porque el profesor debe permitir a cada alumno abordar un saber que le sobrepasa y proporcionarle la ayuda necesaria para que lo interiorice, solicitar el compromiso de la persona y poner a su disposición los recursos sin los cuales no podrá obtener buenos resultados en el aprendizaje.
En cada aprendizaje el alumno se enfrenta a algo que lo supera, que requiere, compromiso y una aceptación de riesgos
Philippe dice que no importa dónde se enseñe y quienes sean los que aprenden porque siempre se enseña algo a alguien. No hay ningún profesor que no enseñe nada, no hay ningún profesor que no enseñe a alguien. Todo profesor quiere ser lo que es, sueña con ello, con la transmisión de conocimientos. Ya hace unos años que se viene hablando de “profesionalización necesaria del cuerpo docente. No se fiaba del carácter selectivo de sus inclinaciones y si como todo el mundo acariciaba en secreto el sueño de tener a su alrededor a algunos discípulos, se imponía como deber no dejar a nadie al margen, señala el autor. Así que se hacia necesario institucionalizar el acto pedagógico sin que por ello se perdiera su carácter extraordinario, hacerlo accesible a todos sin trivializarlo. Las tardes en que había consejo de evaluación, volvía dolido de ver los esfuerzos de todo un año destruidos por las decisiones de una mecánica institucional implacable señala el autor. El proyecto de hacer posible el surgimiento de una verdadera democracia “ofreciendo a todos los alumnos los medios para comprender el mundo y ocupar un lugar en él”. Hay que adueñarse del proyecto de escuela o del centro de enseñanza para poner en el punto de mira el acto pedagógico. No hay que olvidarse que se trata de la transmisión, del encuentro con la cultura de los hombres, dice el autor. Todos los profesores enseñan la escuela como objeto y como valor.
  



4  Capítulos en los que está organizado

capitulo 1 :
”Entre el amor a los alumnos y el amor al saber no tenemos porque elegir”.

capitulo 2 :
Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios conocimientos

capitulo 3:
“Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela”

capitulo 4
Queremos ser eficaces de verdad pero no a cualquier precio.

capitulo 5
En el centro de nuestra profesión: la exigencia.

capitulo 6:
Una preocupación que no tiene porque ruborizarnos: la disciplina en clase

capitulo 7:
Sea cual sea nuestro estatus, sean cual sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos “profesores de escuela”.

5  Interpretación personal del texto

Me ha enseñado muchas cosas, sobre todo cuando habla de que el colegio es una institución, que realmente no te dejan hacer lo que quieras para enseñar a los niños, te tienes que regir por un proyecto, sin importar las necesidades de cada persona a la que enseñemos

6  Puntos fuertes y débiles

Podemos recalcar los puntos fuertes ya que toca los temas de la disciplina de los niños, la eficacia, saber mantener la equivalencia entre ayudar al niño y que este aprenda, que la enseñanza no se centre en un solo profesor, si no que sea el conjunto de los profesores lo que haga ayudar al alumno, que la exigencia sea por el interés del niño, tenemos que saber lo que realmente le interesa, para a través de ese medio, enseñarle de manera que le llame la atención y así aprenda. No sólo explica la importancia de dar clase y cómo hacerlo, también aborda temas administrativos, de proyectos de los colegios, lo cual es muy interesante.


7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?

Según lo que te guste o no, este libro tiene muchas críticas buenas y algunas malas, pero se suelen acercar todas, dependiendo de los gustos de los profesores que lo lean

8  ¿Qué añadirías al libro?

Como hizo Cesar Bona, pondría más aventuras de lo que realmente expreimentan los alumnos a la hora de estar en clase y las diferentes formas de dar y recibir ésta.

9  Postulados que defiende

Defiende varias posturas. Por un lado defiende a los alumnos y a que cada día de enseñanza sea un nuevo reto y por otro lado se mete en el tema administrativo del proyecto de cada colegio y del ministerio ya que con cada ley que sale nueva, tanto cambio, es imposible mejorar la educación

10           ¿Qué te ha aportado?

Con este libro, te das cuenta de que la motivación a la hora de enseñar es lo más importante, que cada alumno, es un reto y que un profesor, tiene que ser docente por vocación, dando todo lo que sepas y puedas a tus alumnos, intentando que cada día sea una vida nueva e interesante, llena de descubrimientos.

Hay que saber en todo momento qué es un docente, lo que sabe, para qué sirve y lo bien que hay que hacerlo y estar preparado, sabiendo que todo esto, la preparación, viene dada desde que la persona decide estudiar magisterio y ser profesor, se mete a la universidad y ahí le enseñan a ello, aunque no siempre sea así




foto cogida de internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario