martes, 5 de abril de 2016

LA IMÁGEN



 El profesor debe analizar, construir y contextualizar las imágenes. A esto también se le llama "alfabetización visual".
Cada país, tiene una costumbre, una cultura diferente y propia, además el lenguaje no verbal de sus ciudadanos es distinto al resto de culturas, sin embargo el lenguaje por pictogramas (por dibujos e imágenes) sí es igual en todas las culturas, en todo el mundo. Nuestra comunicación se realiza a través de imágenes. Lo más importante es que el lenguaje visual tiene más peso que el escrito, ya que posee un código específico ya que es un lenguaje codificado.

Para entenderlo mejor, la profesora nos ha hecho un ejercicio un tanto peculiar. Ha pedido tres voluntarios para que vieran una imagen para que luego nos la describieran sin gestos, el resto hemos salido de clase y, como se muestra en la imagen, así hemos hecho. Cuando hemos entrado los que estábamos fuera del aula, nuestros compañeros que estaban dentro, nos la describieron, y teníamos que dibujarla.



Después de esto, ya hemos entrado a explicar qué era una imagen, que es aquella representación de la realidad. En relación con esto, nos ha comentado que respecto a una imagen existen diferentes niveles de iconicidad. Esto significa la mayor o menor semejanza que haya con el objeto. A mayor nivel de iconicidad mayor semejanza con el objeto que representa (más parecido con la realidad).
Hablamos de un vídeo, una holografía en 3D, una escultura (policromada, sobre todo) o una fotografía realista para referirnos a un mayor nivel de iconicidad, u de un cómic o caricatura para un nivel de menor iconicidad.

¿Para qué sirven las imágenes?

·         para informar y comunicar algo (conocer el pasado e inventar el futuro)
·          dar fe de un hecho (aunque haya muchas fotos que estén manipuladas por el photoshop, por ejemplo).


Debemos  tener en cuenta que en países como Dubai, se lee de derecha a izquierda, por lo que la secuencia de las imágenes es muy importante (el ejemplo de la aspirina: no es lo mismo empezar viendo al hombre, tomarse la aspirina y estar feliz, que ver primero la cara feliz, la aspirina, y el correspondiente dolor de muelas si te tomas la aspirina).


Para que sigamos aprendiendo acerca de la educación artística, nos ha recomendado la lectura de un libro que se llama Infancia: Educación Artística", de D.J. Hargreaves.
AUTORES RECOMENDADOS

Orlan : una artista que se hace cirugías estéticas en directo. Con esto quiere mostrar la estandarización de la belleza, la perfección en estado puro. Es una crítica feroz a los estereotipos de belleza. Respecto a esto, la profesora nos ha comentado la importancia de inculcar a los alumnos en clase que inventen su propio canon de belleza, ser diferentes.

                                           
 Santiago Sierra que es especialista en tatuajes y hace una crítica con estos a un grupo de indigentes a los que paga una cantidad de dinero para que se pongan en línea encima de una raya, para que veamos el paralelismo con el mundo laboral donde al final, podemos ver el trabajo alinea.
                       

“HAY QUE SABER A QUIEN QUEREMOS PARECERNOS”

No hay comentarios:

Publicar un comentario